La economía argentina ha logrado una recuperación más rápida y robusta de lo esperado, con un crecimiento proyectado del 5,5% en 2025, según el último informe de JP Morgan. Lejos de cualquier atisbo de recesión, el país se encamina a un año de fuerte expansión impulsado por el comercio exterior, la recuperación del consumo y la normalización de la actividad económica tras los ajustes iniciales del gobierno de Javier Milei, que han estado basados en históricos recortes del gasto público, una fuerte desregulación y la limpieza del balance del banco central. Ahora, "los riesgos sobre nuestra previsión de crecimiento están inclinados al alza", señala JP Morgan, sugiriendo que la expansión podría ser aún mayor si se mantiene el actual ritmo de recuperación.
Puerto Rico es sinónimo de negocios.
El ecosistema favorecedor de la isla empodera a los emprendedores con un espectro de activos e iniciativas. Este apoyo ayuda a que florezcan los planes innovadores. Incluye exenciones fiscales, así como mano de obra bilingüe calificada. También involucra los sistemas legales y financieros de EE. UU. y una sólida infraestructura de red.
Puerto Rico ofrece una amplia reserva de talento con variaciones en especialidades, desde ingeniería y biociencias hasta atención médica en general y más. La Isla está comprometida a crear mejores empleos e impulsar el crecimiento económico a través de un riguroso sistema educativo orientado a STEM. Junto con un grupo de talentos sólido y en constante crecimiento, Puerto Rico cuenta con un atractivo clima de negocios, incentivos fiscales, un rico ecosistema empresarial y un estilo de vida inmejorable.
Una prosperidad construida sobre sus 322.462 km² con un 60% de tierra enteramente cultivable,
el país es un crisol de oportunidades con abundantes recursos naturales disponibles a costos competitivos. Costa de Marfil ofrece oportunidades en numerosos sectores, como la producción y el procesamiento minero y agrícola, las industrias manufactureras, el turismo, la salud, el transporte, etc.
Gracias a su notable desempeño económico, Costa de Marfil aspira a acelerar su transformación económica y social y ascender al rango de país de ingresos medianos altos para 2030.
Para lograr esta visión, es necesario desarrollar sectores prioritarios y clústeres industriales definidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND: 2021-2025): agroindustria, industria química, materiales de construcción, salud y farmacia, textiles, automóviles, embalajes, así como nuevos nichos: la economía digital, el turismo y las industrias creativas, que amplían aún más las perspectivas.
La Economía de la República de Angola ofrece grandes oportunidades de negocios. El país posee numerosos recursos naturales como petróleo, gas natural, cobre, fosfato, diamante, zinc, aluminio, oro, hierro, uranio, entre otros, y una rica fauna y flora.
Durante los últimos cincos años la economía angoleña registró un rápido crecimiento con una media de 18 por ciento por año, considerándose como una de las más dinámicas del mundo.
Por otro lado, las políticas económicas adoptadas por el gobierno angoleño, prevén la eliminación de restricciones en la oferta de bienes y servicios. La concepción de incentivos fiscales a la inversión productiva y la nueva ley de la inversión privada, dando buenos resultados, están entre las razones por las cuales Angola se sitúa en la cima de los países que más crecen en África y con mejores condiciones para invertir.
Guatemala es la mayor economía de América Central. Supone el 39% del PIB regional. La renta per cápita del país ha crecido en los últimos años a niveles en torno a los 5.461 dólares. A lo largo de los últimos cuatro años, el PIB ha ido creciendo, exceptuando 2020 por la pandemia, cuando cayó al 1,8%. En 2022, la tasa de crecimiento anual fue del 4,1%. Según previsiones del Banco de Guatemala, para 2023 se espera un crecimiento del 4,5%.
En la estructura económica de Guatemala es muy significativo el peso del sector primario, con más del 10% del PIB, y el de las remesas del exterior, que representan el 20% de la producción nacional, porcentaje que llega a superar al de las exportaciones. Por otro lado, la deuda pública en 2022 superó ligeramente el 30,9% del PIB, uno de los niveles más bajos del mundo, y la inflación, que en 2022 superó el 9,2%, se consiguió reducir en 2023 al 4,5%. Estos datos hablan positivamente del desempeño económico reciente de Guatemala.
Albania, con su ubicación estratégica en el sureste de Europa, ofrece una economía dinámica y en crecimiento, ideal para la inversión. Durante la última década, el país ha implementado importantes reformas para crear un entorno empresarial favorable, convirtiéndolo en un destino atractivo para la inversión extranjera.
Desde sus políticas fiscales competitivas hasta su infraestructura en expansión y su fuerza laboral calificada, el país en sí mismo presenta una miríada de oportunidades para las empresas que buscan establecerse en la región.
En la actualidad el crecimiento económico de Honduras ha despertado un interés a nivel internacional, esto se debe a que ha sido de los países de la Región Latinoamericana que ha mostrado un crecimiento económico sostenido, demostrando así su fuerte política económica y estabilidad jurídica y social.
De igual manera los diferentes indicadores internacionales en el sector crediticio han mejorado sus apreciaciones, tal es el caso de: Moody’s Investors Service, en mayo del 2016 dio a conocer que en materia de riesgo país, Honduras pasó de una evaluación de B3+ a B2+; la Agencia de Calificación Standard & Poor’s de igual manera modificó su apreciación colocando al país en categoría “positiva”.
En factor geográfico, Honduras es dueña de una ubicación estratégica privilegiada, con puertos en el océano atlántico y en el océano pacífico. En infraestructura, el país cuenta con carreteras de primera que interconectan con ambos océanos en un corto lapso de tiempo.
Honduras se ha caracterizado por tener una economía abierta a la internacionalización, esto se ve reflejado tanto en su marco regulatorio que promueve la inversión extranjera, así como en los diferentes Tratados de Libre Comercio, tratados de inversión y otros acuerdos comerciales suscritos con una gran gama de países.
En materia de mano de obra calificada, el 50% es joven y productiva, Honduras es el líder a nivel centroamericano en la oferta de recurso humano apto para trabajar en ambientes innovadores y que requieren de un gran desarrollo de habilidades.
Tras contraerse casi un 30 % en 2022, la economía ucraniana muestra un crecimiento mejor de lo esperado al adaptarse a las condiciones de la guerra tras el desplome sufrido al comienzo de la invasión rusa a gran escala, aunque su futuro parece incierto, ya que una serie de desafíos ponen en peligro una mayor recuperación.
La economía creció un 5,3 % en 2023, según reveló su Oficina de Estadística a principios de esta semana. La cifra superó las previsiones, pero apenas refleja la complejidad de hacer negocios en medio de la guerra.
El gobierno ucraniano está comprometido con una solución de «libre mercado» para la economía de posguerra que incluiría nuevas rondas de desregulación del mercado laboral, situándolo incluso por debajo de los estándares laborales mínimos de la UE, es decir, unas condiciones de explotación tercer-mundista en las empresas; y recortes profundos en los impuestos corporativos y de la renta; junto con la privatización completa de los activos estatales restantes. Sin embargo, las presiones de la economía de guerra han obligado al gobierno a poner estas políticas en un segundo plano por el momento y las exigencias militares siguen siendo prioritarias.
Después de una sólida recuperación de la crisis del COVID-19, el crecimiento económico de Colombia está regresando a un bajo potencial. Las perspectivas de crecimiento a mediano plazo dependen de mantener un sólido marco macroeconómico y promulgar reformas para crear un entorno favorable para los negocios que pueda atraer a altos niveles de inversión. Implementar la consolidación fiscal y adherirse a las reglas fiscales evitaría el aumento de los costos de financiamiento y protegería la sostenibilidad de la deuda. Se necesitan reformas para aumentar los ingresos tributarios y mejorar la eficiencia del gasto para tener el espacio fiscal para satisfacer las necesidades de inversión social y productiva. Mejorar el clima de inversión requiere reducir las incertidumbres regulatorias y abordar la corrupción. Una infraestructura interconectada de transporte, fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales y mejorar los mecanismos de igualación en el sistema de transferencias fiscales promovería un desarrollo equilibrado en todo el país. Abordar la informalidad, las brechas de género y mejorar la calidad de la educación impulsaría la productividad y reduciría las disparidades sociales. Invertir en adaptación al cambio climático, energías renovables y establecer marcos regulatorios estables son clave para una economía resiliente al cambio climático y alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.
Desde el cambio de siglo, el país ha hecho gala de una narrativa de desarrollo impresionante y demostrado su resiliencia, flexibilidad y determinación a la hora de superar los retos. Como muestra de su confianza en el crecimiento de esta nación, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial proyectan un crecimiento del PIB para 2023 de entre el 6 % y el 7 %. El turismo es un sector que reviste suma transcendencia para la economía del país, ya que, entre 2016 y 2020 inclusive, representó el 3,71 % del PIB general. Además, el país ha implantado una serie de sistemas fiscales e incentivos en beneficio de los inversores, entre los que cabe señalar regímenes especiales para las empresas que operan en Zonas Económicas Especiales (ZEE) y Zonas Industriales de Libre Comercio (ZFI). Cabe recalcar la importancia del PAE con sus 20 medidas que abarcan desde incentivos fiscales hasta el entorno empresarial. Revisten particular pertinencia para las inversiones en el sector turístico los incentivos aduanales y fiscales, así como los destinados al fomento de la inversión en zonas de conservación.
El Salvador es una pequeña economía dolarizada con una población de 6,3 millones de habitantes estrechamente vinculada a Estados Unidos a través del comercio y las remesas. Entre 2000 y 2023, el producto interno bruto (PIB) creció a una tasa anual promedio del 2,1 %. Durante el mismo período, la tasa de pobreza oficial disminuyó 14 puntos porcentuales. Además, con un coeficiente de Gini de 38,8 en 2022, la desigualdad se mantuvo entre las más bajas de la región.
El reciente crecimiento que, según las proyecciones, se moderará hasta llegar al 2,9 % en 2024, ha sido impulsado principalmente por la inversión pública, las exportaciones y el consumo privado, y respaldado por el aumento de la demanda externa, el incremento de las remesas y la mejora de las percepciones sobre el entorno empresarial. Asimismo, desde 2022, las estrictas medidas de seguridad han reducido de manera considerable la delincuencia y la violencia de las pandillas, lo que ha contribuido a un crecimiento por encima del promedio y, potencialmente, a la creación de empleos de mayor calidad.
En los últimos 20 años, la estabilidad macroeconómica y la apertura comercial, junto con un entorno internacional favorable, permitieron que el Perú se convirtiera en una economía de ingreso mediano alto. El PBI per cápita subió de USD 2,126 en 2003 a USD 7,790 en 2023. Las políticas macroeconómicas sólidas y prudentes se han reflejado en un nivel de deuda pública bajo, amplias reservas internacionales, un Banco Central creíble, y un sistema financiero robusto.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó un crecimiento del producto bruto interno (PBI) de 4% para el presente año. Con esta cifra, el Perú será uno de los países que lidere el crecimiento económico en la región, por encima de países como Colombia, Chile, Brasil y México.
En términos de un crecimiento más inclusivo, además de propiciar mejoras en la red de protección social, se debe buscar alcanzar empleos de mayor calidad, y reducir la informalidad y las disparidades de género en el mercado laboral.
© 2025 Objetivo 17 - Todos los derechos reservados.
Aviso Legal. Cookies. Privacidad. Código Ético.
Con tecnología de GoDaddy